
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades.. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de marzo de 2015
martes, 15 de abril de 2014
Semana Santa.
El Origen de la Semana Santa Isthar, fertilidad y sexualidad unidas. ( De The Phoenicians).
El origen de la Pascua Semana Santa es un evento que se siente honrado por casi todo el cristianismo contemporáneo como la resurrección de Jesús, sin embargo, la celebración de Pascua tiene una historia más profunda y larga.
La Semana Santa no es más que Ishtar la diosa del amor, guerra, fertilidad y sexualidad y dos de sus símbolos de la fertilidad fueron el conejo y el huevo.
Se trata de dónde vino la práctica de colorear "easter eggs". Muchos bebés nacerían alrededor 25 de Dec de las orgías de sexo que comenzaron en la fiesta de Ishtar en la primavera.
Los ritos de fertilidad, se extendieron a los procesos agrícolas y para asegurar el renacimiento de la naturaleza y una temporada de crecimiento próspera, paganos rodaron huevos decorados con los colores brillantes de la primavera en sus campos, esperando que imbuir a la fertilidad. Estos huevos estaban ocultos luego de los "malos espíritus" en nidos de conejos, otro símbolo de la fertilidad.
El resto de las tradiciones de semana Santa fueron "cristianizadas " en la historia de la muerte y resurrección de Jesús.
Actualmente La Semana Santa de Zamora (España) es el acontecimiento religioso y cultural más relevante de la ciudad. Esta celebración está declarada de “Interés Turístico Internacional”.
La “Semana Santa de Zamora” es una de las más importantes de España y atrae a miles de visitantes para ver el paso de sus cofradías, tal como sucede desde hace ocho siglos. Durante estos días las procesiones transcurren por las calles de la ciudad.
De todas las procesiones, la más destacable es la “Procesión del Silencio”, el Viernes Santo. Los zamoranos salen a las calles para mostrar su total devoción a la imagen.
Otro de los momentos vividos con mayor emoción tiene lugar la noche del Miércoles Santo, cuando los cofrades de Las Capas Pardas recorren las calles con sus faroles dando vida a una de las procesiones más espectaculares.
domingo, 2 de febrero de 2014
Vinos españoles.
El vino forma parte de nuestra cultura. Los vinos españoles, de una enorme variedad y excelencia reconocida a nivel internacional, se imponen poco a poco en las mesas de todo el mundo. La producción vitivinícola en España no constituye tan sólo un sector enormemente importante desde el punto de vista económico; su relevancia se extiende a los ámbitos cultural, social y medioambiental, además del turístico.
España es el primer país del mundo por superficie de viñedos plantada –aunque el tercero por producción, tras Francia e Italia, debido a un menor rendimiento- y segundo exportador mundial en términos de volumen (tercero por valor exportado).
Rioja, Ribera del Duero, pero también Cariñena, Castilla La-Mancha, Rueda, Utiel Requena, Priorato, Penedés, etc. son algunas de nuestras denominaciones de origen, a las que hay que sumar el cava y los vinos de Jerez, entre otros.
En mi comunidad autónoma, Castilla y León, existen nueve denominaciones de origen que producen unos vinos deliciosos ,éstas son; Arlanza, Arribes,Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda,Tierras de León,Tierras del vino de Zamora,Toro.
sábado, 1 de febrero de 2014
El origen de los churros.
El chocolate con churros es un plato típico de la gastronomía de España difundido en países como México, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela desde hace más de un siglo. Generalmente se suele desayunar muy temprano. Es muy común que los jóvenes cuando vuelven a sus casas en la madrugada después de una noche de fiesta vayan a desayunar chocolate o café con churros, aunque también se suele merendar.
Este plato no entiende de edades ni de clases, pero si bien es un alimento tomado en las noches frías de invierno.
Según la Asociación de Churreros catalana, su origen es probablemente árabe y se pierde en el tiempo.
Desayunar con churros en Madrid se remonta casi a comienzos del siglo XIX, es muy posible que el churro fuera dado a conocer en las ferias ambulantes que rondaban frecuentemente por la capital y desde allí se extendió a todo el territorio peninsular.
El lugar donde se puede tomar un chocolate con churros es lo que se denomina "churrería".Este desayuno es un contraste de sabores equilibrado, la dulzura amarga del chocolate mezclada con los aromas salados y aceitosos del crujiente churro, sin duda es un alimento delicioso. Les invito a que prueben este maravilloso desayuno.
viernes, 24 de enero de 2014
De tapas por España!!!
Qué son las tapas?
Es esencialmente un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida (alcohólica o no).
Son servidas con cerveza y vino, en la mayoría de las ocasiones. En muchos sitios la tapa se cobra, es decir, tiene un coste y tu escoges entre una gran variedad de ellas, en otras zonas de España las tapas son gratuitas, en Castilla y León, mi comunidad, las tapas se dan gratis con cada consumición , en ocasiones el camarero te pregunta:
- ¿Qué quieres de tapa? ( Dentro de una gran variedad de ellas)
-Tu respondes lo que deseas.
En muchas regiones de España es bastante habitual salir a cenar o a comer los fines de semana a base de tapeo, y algunos lugares como León o Salamanca, puedes cenar literalmente ya que suelen ser bastante abundantes.
Se suele argumentar que el origen etimológico de la palabra tapa viene de la costumbre antigua de tapar las copas y vasos de vino en las tabernas y mesones con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, para impedir que entrasen moscas y mosquitos, o que se depositase polvo en el interior. Existen otras denominaciones de la tapa a lo largo del territorio español, de esta forma en el País Vasco se suele decir "poteo" al acto de ir de "tapas", en Aragón y Navarra se denominan "Alifara". A lo largo de la historia también se ha referido a las actuales tapas como avisillos o llamativos, por ser consumidos habitualmente antes de una comida principal.
De cualquier forma ,"Las tapas", han llegado a convertirse en una seña de identidad española y forman parte de nuestra cultura.
Es esencialmente un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida (alcohólica o no).
Son servidas con cerveza y vino, en la mayoría de las ocasiones. En muchos sitios la tapa se cobra, es decir, tiene un coste y tu escoges entre una gran variedad de ellas, en otras zonas de España las tapas son gratuitas, en Castilla y León, mi comunidad, las tapas se dan gratis con cada consumición , en ocasiones el camarero te pregunta:
- ¿Qué quieres de tapa? ( Dentro de una gran variedad de ellas)
-Tu respondes lo que deseas.
En muchas regiones de España es bastante habitual salir a cenar o a comer los fines de semana a base de tapeo, y algunos lugares como León o Salamanca, puedes cenar literalmente ya que suelen ser bastante abundantes.
Se suele argumentar que el origen etimológico de la palabra tapa viene de la costumbre antigua de tapar las copas y vasos de vino en las tabernas y mesones con un trozo de pan o con una rebanada de jamón, para impedir que entrasen moscas y mosquitos, o que se depositase polvo en el interior. Existen otras denominaciones de la tapa a lo largo del territorio español, de esta forma en el País Vasco se suele decir "poteo" al acto de ir de "tapas", en Aragón y Navarra se denominan "Alifara". A lo largo de la historia también se ha referido a las actuales tapas como avisillos o llamativos, por ser consumidos habitualmente antes de una comida principal.
De cualquier forma ,"Las tapas", han llegado a convertirse en una seña de identidad española y forman parte de nuestra cultura.
lunes, 20 de enero de 2014
Bécquer.
Se considera a Bécquer como el iniciador de la lírica contemporánea, así lo reconocen poetas como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Luis Cernuda… El siguiente texto, perteneciente a la obra Juan de Mairena de Antonio Machado, es esclarecedor en este sentido:
La poesía de Bécquer —sigue hablando Mairena a sus alumnos —, tan clara y transparente, donde todo parece escrito para ser entendido, tiene su encanto, sin embargo, al margen de la lógica. Es palabra en el tiempo, el tiempo psíquico irreversible, en el cual nada se infiere ni se deduce. En su discurso rige un principio de contradicción propiamente dicho: sí, pero no; volverán, pero no volverán. ¡Qué lejos estamos, en el alma de Bécquer, de esa terrible máquina de silogismos que funciona bajo la espesa y enmarañada imaginería de aquellos ilustres barrocos de su tierra! ¿Un sevillano Bécquer? Sí; pero a la manera de Velázquez, enjaulador, encantador del tiempo. Ya hablaremos de eso otro día. Recordemos hoy a Gustavo Adolfo, el de las rimas pobres, la asonancia indefinida y los cuatro verbos por cada adjetivo definidor. Alguien ha dicho, con indudable acierto: “Bécquer, un acordeón tocado por un ángel.” Conforme: el ángel de la verdadera poesía.
Antonio Machado, Juan de Mairena.
Tod@s sabemos que fue un atormentado , fumador empedernido, enamorado , incomprendido , se le acuso de vivir a expensas de su hermano cuentan esta anécdota ;
Por mediación de un amigo, Gustavo Adolfo Bécquer consiguió un empleo como escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales. El trabajo era extremadamente tedioso y el poeta, entre minuta y minuta, entretenía el tiempo dibujando. Mientras reproducía una escena de Hamlet, el director entró en la oficina sin que el poeta dibujante lo advirtiera.
A su espalda, Bécquer oyó decir:
¿Se puede saber qué es esto?
Creyendo que se trataba de un compañero, contestó:
- Es Hamlet. En concreto la escena en que Ofelia...
La voz de su superior le interrumpió:
- Y éste es un cesante que acaba de perder su empleo.
Si quieren saber más acerca de este maravilloso poeta vean:
http://www.becquerdesconocido.es/
jueves, 16 de enero de 2014
Origen de la Sangría/ Curiosities.
Una bebida muy típica española es la sangría su origen es tan confuso como su elaboración, siempre adaptada al paladar de quien la prepara, si bien nadie discute que sus ingredientes básicos son el vino y las pulpas o cáscaras de diversos frutos, sobre todo cítricos, y que se trata de la bebida española por excelencia. Sin embargo, en 1788 el padre Esteban Torres afirmaba en su Diccionario del castellano que la sangría era una "bebida inventada por los ingleses que se toma mucho en las colonias inglesas y francesas de América".
El término parece provenir de la voz inglesa sangaree, la cual, a su vez, se inspiró en la española 'sangre' para denominar este refresco por su color. Así, la sangría, que era llamada "limonada del vino" en algunas colonias españolas de América, recuperó su origen idiomático al extenderse su consumo en nuestro país a partir de 1850.
Sea cual sea su origen sin duda es un icono turístico para millones de turistas extranjeros que viajan a España.
¿Castellano o español?
¿Cuál es la diferencia entre el castellano y el español?
Gramaticalmente, ninguna. Tanto el vocabulario, como la grafía de las letras y las reglas gramaticales son las mismas. Sin embargo, la diferencia, es que ambos términos surgieron en épocas distintas. La palabra “castellano” es más antigua, y se remonta al reino de Castilla, en la Edad Media, cuando España aún no existía como tal. En el Siglo XIII, cuando el estado español se empezó a consolidar, el reino de Castilla se impuso sobre los demás territorios de la región, y su liderazgo hizo que el castellano fuera adoptado como el idioma del país que nacía. La razón por la que ciertos países optan por denominarlo de un modo y algunos de otro, es meramente política: en el Río de la Plata, por ejemplo, la denominación “español”, remite al período colonial, y “castellano” a la emancipación. Por eso, el término “castellano” es más utilizado en América del Sur y el “español” en lugares donde las fronteras idiomáticas suelen enfrentarse con el inglés, como son los casos del Caribe y México. Ya en España, todo depende de la región: al norte, se refieren al idioma como “castellano”, en Andalucía y en las Islas Canarias como español.
De todos modos, estos conflictos acerca de la denominación de una lengua evidencian que ésta no es sólo una herramienta de comunicación, sino un símbolo de identidad y pertenencia cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)