¿Cuál es la diferencia entre el castellano y el español?
Gramaticalmente, ninguna. Tanto el vocabulario, como la grafía de las letras y las reglas gramaticales son las mismas. Sin embargo, la diferencia, es que ambos términos surgieron en épocas distintas. La palabra “castellano” es más antigua, y se remonta al reino de Castilla, en la Edad Media, cuando España aún no existía como tal. En el Siglo XIII, cuando el estado español se empezó a consolidar, el reino de Castilla se impuso sobre los demás territorios de la región, y su liderazgo hizo que el castellano fuera adoptado como el idioma del país que nacía. La razón por la que ciertos países optan por denominarlo de un modo y algunos de otro, es meramente política: en el Río de la Plata, por ejemplo, la denominación “español”, remite al período colonial, y “castellano” a la emancipación. Por eso, el término “castellano” es más utilizado en América del Sur y el “español” en lugares donde las fronteras idiomáticas suelen enfrentarse con el inglés, como son los casos del Caribe y México. Ya en España, todo depende de la región: al norte, se refieren al idioma como “castellano”, en Andalucía y en las Islas Canarias como español.
De todos modos, estos conflictos acerca de la denominación de una lengua evidencian que ésta no es sólo una herramienta de comunicación, sino un símbolo de identidad y pertenencia cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario